Bases psicofisiológicas de los procesos de pensamiento. la inteligencia. el lenguaje y la cognicion.
La fisiología del pensamiento está muy relacionada con la conducta y la cognición; determina y orienta la entrada de información que proviene del mundo que nos rodea. La fisiología también moldea la comunicación.
Las bases fisiológicas de las conducta y el pensamiento; dirigen su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la evolución y la herencia.
El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas.
El cerebro también juega un papel importante en el pensamiento ya que permiten recordar, pensar, percibir y hablar. Es el órgano maestro del cuerpo para procesar la información y la toma de decisiones; recibe los mensajes, integra la información con las experiencias pasadas, y realiza planes que guiaran las acciones, además de regir lo que las personas hacen, administra muchas actividades sobre las que se tienen poco control; integra funciones vitales como la circulación y la respiración.
El cerebro domina el lenguaje y el pensamiento, trabajan varias áreas juntas para facilitar la comunicación.
El cerebro es el órgano maestro del cuerpo para el procesamiento de información y la toma de decisiones; recibe los mensajes de los receptores, integra la información con las experiencias pasadas, evalúa los datos y realiza los planes que guiaran las acciones. Además de regir lo que las personas hacen, el cerebro administra muchas actividades sobre las que tenemos poco control o de las cuales no nos damos cuenta; integra funciones vitales como la circulación y la respiración, supervisa la satisfacción de necesidades corporales, incluyendo la alimentación. Trabaja la información que proviene de miles de canales paralelos en el cerebro y permanece activo en tanto que el organismo viva; funciona cuando las personas utilizan el lenguaje, piensan, etc. Mientras uno duerme supervisa la acción del ambiente interno; las señales provenientes de los sentidos se conjugan modifican y son alterados por la continua actividad del cerebro. A su vez el cerebro supervisa el control de la información captada; puede permitir el acceso a ciertos mensajes sensoriales o bloquearlos. El cerebro produce formas de onda distintas en cuatro agrupaciones de la frecuencia.
Una postura teórica en el pensamiento, la inteligenica, el lenguaje y la cognicion.
Para él el Pensamiento se produce de la Acción y el Lenguaje lo vamos adquiriendo poco a poco como parte de nuestro desarrollo cognitivo, se apoya en tres argumentos:
- El lenguaje solo es una forma de simbolismo.
- Las operaciones intelectuales (capacidad de pensamiento de 7-11 años) dependen de la acción, NO DEL LENGUAJE .
- El lenguaje no lleva a cabo las operaciones formales ( capacidad de pensamiento de 12 años en adelante )
Para él nacemos con un mecanismo idiomático INNATO, el desarrollo de éste (independiente del entorno social) conlleva al desarrollo del pensamiento.
VIGOTSKY: Lenguaje y Pensamiento ligados entre sí.
Para él no son paralelos, ya que el desarrollo del lenguaje parte de lo social, para progresivamente hacerse interno y convertirse en pensamiento.
Vigotsky se refiere a que la interacción social se convierte en el motor del desarrollo y aprendizaje, el modelo de lo que nos rodea nos lleva al aprendizaje.
La inteligencia en el proceso de conocimiento.
En el conocimiento intervienen tanto el objeto extramental como el sujeto cognoscente. Consiste, de hecho, en una relación de conformidad o de identidad intencional entre ambos. El verbo mental, por tanto, es el resultado de dos factores: el objeto sensible y el sujeto cognoscente.
El objeto sensible:
Al ser inteligible por naturaleza y proporcionado a nuestra inteligencia, el objeto está siempre abierto a ser conocido. Su esencia está individualizada (tiene una substancia y accidentes) y está compuesta de materia – con sus determinaciones individuantes – y de forma – con sus aspectos universales. Opera físicamente sobre lo sentidos con sus cualidades activas, los sensibles, que activan una reacción por parte del órgano de los sentidos. Al mismo tiempo, muestra a la inteligencia sus aspectos universales, inmateriales, permanentes, o sea, su forma substancial y sus formas accidentales.
El sujeto cognoscente:
Ahora bien, para que el estímulo físico del objeto sensible pueda influir sobre el acto de la sensación, se requiere que el órgano de los sentidos reaccione con su capacidad particular, transformando, de algún modo, ese estímulo en una cualidad de orden biofísico o bioquímico. La sensación interna se encargará de organizar estas cualidades con la formación del «fantasma» o imagen sensible, que se presentará al intelecto. La inteligencia activa abstrae esta imagen poniendo al descubierto sus elementos inteligibles, y la inteligencia pasiva produce el verbo mental o «especie» (concepto, juicio, raciocinio), que se expresará después
en una palabra, proposición o frases.
La adæquatio rei et intellectus:
De este modo, se obtiene la conformidad entre ambos términos de la relación, el objeto y el sujeto. A través del acto intelectual del conocimiento, lo conocido y el que conoce en cuanto tales, son la misma cosa. El objeto inteligible es exactamente el mismo en el concepto y en la realidad. La única diferencia está en el modo de existencia: en la inteligencia existe de modo inmaterial y abstracto; en la realidad, de modo material y concreto.
Pensamiento en la solución de problemas
Interrelación del pensamiento y lenguaje en el campo de la cognición.
Tipos de pensamiento y el papel de la creatividad en el desarrollo intelectual.
- Convergente: Es el pensamiento que busca las coincidencias, similitudes y las relaciona entre los objetos, y situaciones diferentes.
- Creativo: Este pensamiento trata en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos, de la habilidad de crear nuevas combinaciones de ideas para satisfacer una necesidad. Por ende, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.
- Divergente: Es aquel pensamiento que se preocupa y se ocupa de entender a los otros tipos de pensamiento, de ideas, formas de entender y aprender.
La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no surge de una deducción matemática o lógica. Esta juega un papel de suma importancia cuando se trata de hablar sobre el desarrollo intelectual.
Características del pensamiento, inteligencia, lenguaje y cognicion.
Caracteristicas del pensamiento:
Se caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural. es una resolución de problemas. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. En busca de una conclusión o de la solución de un problema Se presenta coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.
Caracteristicas de la inteligencia:
La inteligencia posee un carácter Individual-Personal, es un sistema cognitivo en el cual influye la evlocidad de procesamiento de la información y como esta es capaz de retenerla activa en la memoria inmediata. La inteligencia media la expresión de las habilidades.Las dimensiones de la inteligencia son, la capacidad de resolver problemas, capacidad verbal e inteligencia práctica o social.La inteligencia necesita de ciertos requisitos individuales para la solución de problemas o algún tipo de dificultad. También de alguna manera crear o encontrar problemas y de este modo tener la capacidad de solucionarlos. Un problema esta presente cuando se evidencia un conflicto entre un elemento conocido y uno desconocido.
Caracteristicas del lenguaje:
- Es obtenido, producto del aprendizaje aunque existen unos condicionamientos psicofisilógicos innatos.
- Es articulado, ya que contando con una pequeña cantidad de elementos es posible crear infinitos mensajes.
- Es simbólico, las palabras están en lugar de las cosas.
- Es convencional ya que no hay relación entre las señales y los objetos designados.