Bases psicofisiológicas de los procesos de pensamiento. la inteligencia. el lenguaje y la cognicion.

No Comments »



La fisiología del pensamiento está muy relacionada con la conducta y la cognición; determina y orienta la entrada de información que proviene del mundo que nos rodea. La fisiología también moldea la comunicación.
Las bases fisiológicas de las conducta y el pensamiento; dirigen su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la evolución y la herencia.
El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas.
El cerebro también juega un papel importante en el pensamiento ya que permiten recordar, pensar, percibir y hablar. Es el órgano maestro del cuerpo para procesar la información y la toma de decisiones; recibe los mensajes, integra la información con las experiencias pasadas, y realiza planes que guiaran las acciones, además de regir lo que las personas hacen, administra muchas actividades sobre las que se tienen poco control; integra funciones vitales como la circulación y la respiración.
El cerebro domina el lenguaje y el pensamiento, trabajan varias áreas juntas para facilitar la comunicación.
El cerebro es el órgano maestro del cuerpo para el procesamiento de información y la toma de decisiones; recibe los mensajes de los receptores, integra la información con las experiencias pasadas, evalúa los datos y realiza los planes que guiaran las acciones. Además de regir lo que las personas hacen, el cerebro administra muchas actividades sobre las que tenemos poco control o de las cuales no nos damos cuenta; integra funciones vitales como la circulación y la respiración, supervisa la satisfacción de necesidades corporales, incluyendo la alimentación. Trabaja la información que proviene de miles de canales paralelos en el cerebro y permanece activo en tanto que el organismo viva; funciona cuando las personas utilizan el lenguaje, piensan, etc. Mientras uno duerme supervisa la acción del ambiente interno; las señales provenientes de los sentidos se conjugan modifican y son alterados por la continua actividad del cerebro. A su vez el cerebro supervisa el control de la información captada; puede permitir el acceso a ciertos mensajes sensoriales o bloquearlos. El cerebro produce formas de onda distintas en cuatro agrupaciones de la frecuencia.

Una postura teórica en el pensamiento, la inteligenica, el lenguaje y la cognicion.

No Comments »


PIAGET:  Pensamiento antes que Lenguaje. 
Para él el Pensamiento se produce de la Acción y el Lenguaje lo vamos adquiriendo poco a poco como parte de nuestro desarrollo cognitivo, se apoya en tres argumentos:
  • El lenguaje solo es una forma de simbolismo.
  •  Las operaciones intelectuales (capacidad de pensamiento de 7-11 años) dependen de la acción, NO DEL LENGUAJE .
  •  El lenguaje no lleva a cabo las operaciones formales ( capacidad de pensamiento de 12 años en adelante ) 
Piaget consideraba que la lógica e inteligencia del niño se construye progresivamente por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. Piaget indica que el niño va afianzando sus propias modelos (desde sus propios reflejos innatos) hasta alcanzar la conducta deseada.


CHOMSKY: Lenguaje primero que Pensamiento.Chomsky teoría “innatista”, es decir, las capacidades innatas del ser humano son la base biológica sobre la cual puede construir su propia comprensión de la realidad.El cerebro recibe estímulos del ambiente a través de la corteza sensorial, y los asimila, integrándolos con la información proveniente de los diferentes lóbulos y del sistema límbico. El cerebro reflexiona sobre la información, la reacomoda, la relaciona, la ignora o la convierte en memorias, creando imágenes y significado.

Para él nacemos con un mecanismo idiomático INNATO, el desarrollo de éste (independiente del entorno social) conlleva al desarrollo del pensamiento.

VIGOTSKY: Lenguaje y Pensamiento ligados entre sí.

Para él no son paralelos, ya que el desarrollo del lenguaje parte de lo social, para progresivamente hacerse interno y convertirse en pensamiento.

Vigotsky se refiere a que la interacción social se convierte en el motor del desarrollo y aprendizaje, el modelo de lo que nos rodea nos lleva al aprendizaje.

La inteligencia en el proceso de conocimiento.

No Comments »


El concepto se expresa en un sonido significante, una «voz exterior», la «palabra de la boca». Las palabras significan inmediatamente los conceptos del intelecto y, mediante ellos, las cosas mismas. De este modo, a través de los verbos mentales, expresados en un lenguaje conocemos las cosas como son.

En el conocimiento intervienen tanto el objeto extramental como el sujeto cognoscente. Consiste, de hecho, en una relación de conformidad o de identidad intencional entre ambos. El verbo mental, por tanto, es el resultado de dos factores: el objeto sensible y el sujeto cognoscente.

El objeto sensible:


Al ser inteligible por naturaleza y proporcionado a nuestra inteligencia, el objeto está siempre abierto a ser conocido. Su esencia está individualizada (tiene una substancia y accidentes) y está compuesta de materia – con sus determinaciones individuantes – y de forma – con sus aspectos universales. Opera físicamente sobre lo sentidos con sus cualidades activas, los sensibles, que activan una reacción por parte del órgano de los sentidos. Al mismo tiempo, muestra a la inteligencia sus aspectos universales, inmateriales, permanentes, o sea, su forma substancial y sus formas accidentales. 


El sujeto cognoscente:


Ahora bien, para que el estímulo físico del objeto sensible pueda influir sobre el acto de la sensación, se requiere que el órgano de los sentidos reaccione con su capacidad particular, transformando, de algún modo, ese estímulo en una cualidad de orden biofísico o bioquímico. La sensación interna se encargará de organizar estas cualidades con la formación del «fantasma» o imagen sensible, que se presentará al intelecto. La inteligencia activa abstrae esta imagen poniendo al descubierto sus elementos inteligibles, y la inteligencia pasiva produce el verbo mental o «especie» (concepto, juicio, raciocinio), que se expresará después 
en una palabra, proposición o frases. 

La adæquatio rei et intellectus:

De este modo, se obtiene la conformidad entre ambos términos de la relación, el objeto y el sujeto. A través del acto intelectual del conocimiento, lo conocido y el que conoce en cuanto tales, son la misma cosa. El objeto inteligible es exactamente el mismo en el concepto y en la realidad. La única diferencia está en el modo de existencia: en la inteligencia existe de modo inmaterial y abstracto; en la realidad, de modo material y concreto. 

Pensamiento en la solución de problemas

No Comments »



Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

Interrelación del pensamiento y lenguaje en el campo de la cognición.

No Comments »




La palabra cognición significa, literalmente, “el acto de conocer o percibir”. Por ello, al analizar el desarrollo cognoscitivo infantil trataremos de indagar el proceso por el cual los niños aumentan sus conocimientos y sus habilidades para percibir, la forma en que piensan, comprenden, luego utilizan esas habilidades para resolver prácticos de la vida cotidiana.La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en cada proceso de construcción del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechísimas, hasta llegar al punto de que el uno sin el otro.
El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento. A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y preciso.
Por su parte el lenguaje sirve bastante al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, mas que la observación de los hechos. El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental. Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados. El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz alta para aprender y retener las ideas. Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su ves, para recibir los de los otros. Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y razonamientos: es lo que se llama el pensamiento; de modo que aun los términos que se refieren a fenómenos afectivos activos, en realidad expresan conceptos.

Tipos de pensamiento y el papel de la creatividad en el desarrollo intelectual.

No Comments »


Los tipos de pensamiento son:
  • Convergente: Es el pensamiento que busca las coincidencias, similitudes y las relaciona entre los objetos, y situaciones diferentes.
  • Creativo: Este pensamiento trata en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos, de la habilidad de crear nuevas combinaciones de ideas para satisfacer una necesidad. Por ende, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.
  • Divergente: Es aquel pensamiento que se preocupa y se ocupa de entender a los otros tipos de pensamiento, de ideas, formas de entender y aprender.

La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no surge de una deducción matemática o lógica. Esta juega un papel de suma importancia cuando se trata de hablar sobre el desarrollo intelectual.
En los niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta originalidad y a no conformarse con lo típico
Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar preguntas divergentes y curiosas y admitir nuevas ideas.
Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el pensamiento productivo frente al reproductivo o repetitivo.
Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad de acuerdo a nuestros pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos se forman en la primera infancia, en el nacimiento e incluso en la vida intrauterina. Por eso la búsqueda, identificación y reconocimiento amorosos de los pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra realidad.





Características del pensamiento, inteligencia, lenguaje y cognicion.

No Comments »



Caracteristicas del pensamiento:

Se caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural. es una resolución de problemas. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. En busca de una conclusión o de la solución de un problema Se presenta coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.

Caracteristicas de la inteligencia:

La inteligencia posee un carácter Individual-Personal, es un sistema cognitivo en el cual influye la  evlocidad de procesamiento de la información y como esta es capaz  de retenerla activa en la memoria inmediata. La inteligencia media la expresión de las habilidades.Las dimensiones de la inteligencia son, la capacidad de resolver problemas, capacidad verbal e inteligencia práctica o social.La inteligencia necesita de ciertos requisitos individuales para la solución de problemas o algún tipo de dificultad. También de alguna   manera crear o encontrar problemas y de este modo tener la capacidad de solucionarlos. Un problema esta presente cuando se evidencia un conflicto entre un elemento conocido y uno desconocido.

Caracteristicas del lenguaje:

  • Es obtenido, producto del aprendizaje aunque existen unos condicionamientos psicofisilógicos innatos.
  • Es articulado, ya que contando con una pequeña cantidad de elementos es posible crear infinitos mensajes.
  • Es simbólico, las palabras están en lugar de las cosas.
  • Es convencional ya que no hay relación entre las señales y los objetos designados.